Buscando impulsar el desarrollo regional educativo y la conexión con el arte y la cultura ancestral, se llevaron a cabo 04 Laboratorios Creativos en Comunidad con mujeres de diferentes edades en torno al bordado. Este arte utilitario se convirtió en la materialidad que permitió conectar sus historias con el territorio.
Cada uno de los laboratorios fue dirigido por Verónica Moreno, artista-gestora de San Pedro de Atacama (gestora de La Tintorera), quien guió cada una de las 03 sesiones de los laboratorios (12 sesiones en total), en base al trabajo del bordado con materialidades propias del territorio, como el hilo de lana de llama teñido con vegetales.
El concepto central de los laboratorios se enfocó en el bordado de las propias historias de las mujeres del territorio, reflejando su memoria en sus creaciones e incorporando palabras en lengua Ckunsa que identificaron sus narrativas.
En cada laboratorio participaron 10 mujeres (40 en total), quienes contaron con todos los materiales necesarios para el óptimo desarrollo de las sesiones. Además, cada una recibió un set de útiles y herramientas para continuar con sus futuros trabajos.
El conjunto de bordados desarrollados en San Pedro de Atacama, Peine, Socaire y Toconao fue unificado en un gran bordado colectivo, que entrelazó las historias de estas 40 mujeres del territorio y que posteriormente fue expuesto en San Pedro de Atacama.
La mediación fue diseñada por una profesional del área educacional especializada en este nivel y desarrollada por la cultora de la lengua Ckunsa, Illia Reyes, quien trabajó en la edición del diccionario y es parte de la Fundación de Cultura y Turismo de San Pedro de Atacama, organización colaboradora de la CCLHT.
Se produjeron tres cápsulas audiovisuales de calidad como apoyo para la actividad de mediación, con registros realizados especialmente en la comuna de San Pedro de Atacama, centradas en tres elementos del territorio: paisaje, flora y alimentos. Estas cápsulas fueron diseñadas por el equipo del proyecto desde la línea editorial artística y estética definida para el 2024, e incluyeron la narración de Illia Reyes.
En cada actividad de mediación se entregaron dos ediciones del diccionario a las bibliotecas de cada escuela, además de un libro de bolsillo individual para cada niña y niño, con extractos del diccionario centrados en los tres elementos trabajados, diseñado por una ilustradora nacional.
De esta forma, se generó una instancia significativa para que las niñas y niños de la comuna conocieran la lengua de su pueblo originario a través de elementos vinculados al desarrollo de sus materias escolares. Asimismo, se aportó a la comunidad docente con material pedagógico concreto que permitirá propiciar futuras instancias educativas mediante el uso del diccionario, las cápsulas y los libros de bolsillo.
Las mediaciones se realizaron en las siete escuelas públicas de la comuna de San Pedro de Atacama.