La Corporación Cultural La Huella Teatro de Antofagasta se constituye el año 2014, como organización sin fines de lucro para el desarrollo de la cultura, las artes y el patrimonio con especial énfasis en las artes escénicas, tiene su origen en la Compañía La Huella Teatro, agrupación regional cuyos lineamientos son la búsqueda de nuevos lenguajes y el estudio escénico- antropológico, desarrollando un teatro que recupera, que investiga y que desde ahí crea, transformándose en un aporte real al desarrollo cultural de nuestro territorio, con una trayectoria de 19 años de trabajo como un agente cultural relevante a nivel regional y nacional.
La CCLHT desarrolla proyectos relacionados con las artes escénicas, la cultura y la educación, su objetivo es aportar al desarrollo de capital cultural en los habitantes de la segunda región de Antofagasta, propiciando experiencias de orden educativo y artístico que desarrollen competencias de carácter socioemocional en un contexto de aprendizaje social y colaborativo; es decir, contribuir a su desarrollo integral y a la construcción de un buen vivir.
Entre sus proyectos emblemáticos está Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama, el que hoy cuenta con nueve ediciones realizadas. Beneficiando a miles de personas en la Región, a través de funciones de espectáculos, residencias, seminarios, talleres y trueques.
Para la VIII Edición, la organización se unió al llamado de la UNESCO (patrocinador del festival), a construir un decenio de acciones para destacar, visibilizar y revitalizar las Lenguas Indígenas y transformarlas en su sello 2022 (Resolución A/RES/74/135), con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción.
En esa edición, el foco se instaló en las Lenguas Indígenas, entendiendo que, “las personas no solo integran en las lenguas su historia, tradiciones, memoria, conocimientos, modos únicos de pensamiento, significado y expresión, también, construyen su futuro a través de ellas” (UNESCO, 2020). La curatoría de la VIII Edición involucro cinco lenguas indígenas, siendo la lengua Ckunsa, la representante de nuestro territorio.
La instancia iniciada en la VIII Edición tendrá continuidad en todas las ediciones de IDENTIDADES durante los próximos 10 años a través del espacio DECENIO LENGUAS INDÍGENAS, que comprende la incorporación de una obra relacionada a este concepto dentro de la curatoría de cada edición.
Sumado a este espacio reservado en IDENTIDADES FESTIVAL, se desarrolla el proyecto paralelo denominado “YOCKONTUR. Espacio Decenio Lenguas Indígenas”, conjunto de actividades de mediación y participación a desarrollar en la Segunda Región de Antofagasta, centradas en la promoción y revitalización de la lengua Ckunsa durante los años 2024 y 2025.